top of page


Mi blog sobre la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, las actualidades del mundo que vivimos y otros temas interesantes, desde mi punto de vista personal.


Descripción
Santa Clara, Municipio de la Provincia de Villa Clara de la cual es su capital, Republica de Cuba.
Coordenadas de la Ubicación de Santa Clara: 22°24′24″N 79°57′11″O
Fundación: 15 de julio de1689.
Superficie Total: 61,82 km².
Población (2012): 239 091 hab.
Densidad: 3867,53 hab/km².
Gentilicio: Santaclareño, villaclareño
Código postal: 50100
Para llamar desde Ciudad X a Santa Clara
Marcar: 00 53 42 xxxxxxx
# Explicación
00 Prefijo de marcado internacional utilizado para marcar fuera del país residencia.
53 Prefijo internacional utilizado par
a marcar a República de Cuba.
42 Prefijo nacional utilizado para marcar a la Provincia de Villa Clara.
Xxxxxxx Número local al que desea llamar
Zona horaria.
America/Havana
GMT / UTC -5.0 horas
Tiempo Universal Coordinado
DST -4.0 horas
Horario de verano
Tiempo Estándar -5.0 horas

Seguirme:
Sobre mi
Archivos
Curiosidades SC
Curiosidades de Santa Clara
Sabía usted que: En 1712 se construyó la primera casa de mampostería y teja, que perteneció a Nicolás de Cárdenas, quien «hizo traer, según la tradición, los materiales desde la Habana por el río Sagua la Grande»; y que en 1779 comenzó a construirse el barrio Condado, el más famoso y bullicioso de la ciudad.
Que nuestro río Bélico tiene ese nombre porque el poeta Plácido se lo impuso en 1840, en ocasión de una visita que realizara a nuestra ciudad. Según diole ese nombre por haber en su orilla un mineral de imán y nacer laureles en sus márgenes, símbolo el primero de la guerra y los segundos de la victoria.
Conocía usted que durante la primera representación dramática efectuada en la villa, los asistentes hablaban en un tono de voz alta, “y para que se callaran fue necesario que el gobernador amenazara con el cepo al que no guardara orden”.
Sabía usted que: En 1827 se estableció en la ciudad de Santa Clara la primera Sociedad Filarmónica del interior de la Isla, todo un acontecimiento cultural para la época.
¿Está usted al tanto de que el adoquín que se empleó en nuestras principales calles durante su pavimentación en 1927 tiene una dureza y calidad análogas al que se obtiene en las canteras de Noruega y Suecia, y sus dimensiones son iguales al que usó el Departamento de Obras Públicas en las calles de La Habana? Unido a esto se exigió a los contratistas emplear personal experto en su colocación, de modo que después de cilindrado y echado el derretido, no se notarán depresiones ni irregularidades en el pavimento.

bottom of page