top of page

Los opuestos de la jerga popular santaclareña.

  • Ramón Ger Pérez
  • 30 jun 2019
  • 7 Min. de lectura


Hace un tiempo estuve leyendo un artículo de la ilustre santaclareña, Martha Anido, Profesora, Promotora Cultural, Bailarina e Investigadora de la Cultura Popular Tradicional, publicado en la revista Signos número 65 Enero – Julio del 2013 titulado; “Voces, dicharachos y fraseología popular en el habla tradicional santaclareña”, un articulo muy interesante sobre las voces populares, dicharachos simpáticos y originales que matizan con gracia la comunicación entre las personas, en nuestro territorio, sustentado por una investigación realizada por la Profesora Anido, les aconsejo si quieren tener un rato de sana, interesante e instructiva lectura léanlo, yo quede fascinado con el mismo, y a la vez me dio pie para escribir estas breves reflexiones sobre los opuestos en la jerga santaclareña, que me atrevería a afirmar que tiene visos de connotación nacional utilizados por todos los cubanos, basándome en lo conceptuado por la investigadora Martha Anido, podremos definir que en muchísimas ocasiones los dicharachos populares constituyen verdaderas entidades, antagónicas algo así como la lucha de contrarios, veamos pues algunos casos.


Cuantas veces no hemos escuchado al indagar sobre la distancia a determinado lugar, -Por favor ¿me puedes decir dónde queda la escuelita? que nos respondan, -No, no queda muy lejos “al cantío de un gallo”, lo que considera nuestro interlocutor como una medida de distancia bastante corta y que se recorre a pie en un santiamén, en nuestros campos sería algo así como a la distancia que se puede oír el canto de un gallo, pero mi hermano, a veces pasa que producto del agotamiento, el inclemente sol en nuestras cabezas o la estimación deficiente de la distancia, que caminamos y caminamos y el dichoso lugar no aparece ni remotamente, entonces decimos… si al cantío de un gallo, pero con el gallo debajo del brazo, mejor sería haber apelado a la frase opuesta, -Por favor ¿me puedes decir dónde queda la escuelita?, y nos responden. - ¡Muchachoooo!…. eso queda “donde el diablo dio las tres voces” y nunca se oyeron, no se te atreva ir allí a pie, porque no vas a llegar más nunca, ya sabemos que es un lugar muy lejano, y nos preparamos para la travesía, esta respuesta tiene variantes que son sinónimos de lejanía y yuxtapuestas al canto del gallo, en la Conchinchina, en los quintos infiernos, un poco mas groseramente diríamos en casa del carajo, ó en el culo del mundo…, de forma tal que aquí tenemos la primera unidad de contrarios en nuestro léxico popular: Cercano – Lejano, “al cantío de un gallo Vs donde el diablo dio las tres voces”.


Hablaba yo un tiempo atrás con un conocido, el cual no veía desde hacía algún tiempo y entre dimes y diretes me cuenta, -Mira cuando salimos del tecnológico me situaron a trabajar en una obra de la ECOA 13 pero pasado un tiempito me agarro el verde y me mandaron para Matanzas, para una unidad que esta por allá por Limonar, los primeros meses “pase más trabajo que un forro de catre”, expresión muy socorrida en nuestro léxico criollo al comparase con un catre, que tiene un uso azaroso y rudo, recordemos que los catres son esos muebles de patas extensibles, los más usados actualmente son los de los círculos infantiles para que los pequeñines duerman, tienen como apoyo una lona gruesa y dura llamada forro y que son sometidos al peso del durmiente, reciben desde la orina hasta la suciedad del que descansa, pues generalmente se usan sin mediación de sabana alguna. Al ser de tela fuerte son lavados con cepillos de cerdas duras o en lavadoras a la máxima potencia, la comparación se emplea para denotar que había estado en una situación penosa y sostenida, el folclorismo cubano es tan rico en fases coloquiales que podía haber argumentado para expresar lo mismo, Pasé las de Caín, pasé el Niágara en bicicleta, pasé las verdes y las maduras, me tuve que comer un cable, y otras variante más; Sigue su conversación y me dice, -Pero como yo le sé un mundo a lo de las computadoras, como a los cinco o seis meses de estar allí, el teniente me cambio para el almacén para que le llevara el inventario y entonces sí que a partir de allí “viví como Carmelina”, una manera muy cubana de referirse a que disfrutó su existencia en el lugar sin preocupaciones algunas, un muchacho de las nuevas generaciones me habría dicho, “estaba a la mailó” (My Love). Aquí una nueva unidad de contrarios: Situación difícil – Situación cómoda, “Pasar más trabajo que un forro de catre Vs Vivir como Carmelina”.


Y hablando de situaciones, me viene a la mente mi tío Casimiro, mi tío como el de la canción, generalmente anda mal vestido, usa unas camisitas de cuando los Beatles estaban en toda la cima de su fama, y mira que han pasado años, el siempre dice que aun están de uso y que es más económico usarlas que comprar unas nuevas, cuando le decimos algo siempre termina alegando que cuatro trapos no van a cambiar su estilo, todos los días camina de su casa al trabajo y viceversa para no gastar en la guagua, el otro día salimos a ver si conseguíamos algo por el Sandino, allí nos encontramos con el mulato Estanislao, y terminamos refrescando nuestras gargantas con unas cervezas bien frías, a la hora de pagar mi tío sentencio muy serio, que se le había quedado la cartera en la casa, Estanislao que lo conoce de toda la vida exploto, -¡caballeros hay que ver que Casimiro “Camina con los codos”! Expresión cubanísima muy ilustrativa que describe a un tacaño, que prefiere romperse la piel de los codos pues esta se renueva, que gastar las suelas de sus zapatos… Pero mi tío además de tacaño no le gusta perder, y ha dejado escapar con presteza, -¡Sí!... tú crees que todo el mundo es un “botarate como tú” lo que constituye un sustantivo masculino coloquial, para definir al hombre derrochador, casquivano que obra precipitadamente y dado a malgastar dinero, aquí vemos una tercera identidad de contrarios de nuestro habla criollo, Ahorrador – Derrochador, “Camina con los codos Vs eres un botarate”, en esta unidad de contrario podríamos decir también “Es un calcañal de indígena Vs Es un manisuelto” y significaría lo mismo.


Ahora bien, no ha escuchado de pronto a alguien, que dice refiriéndose a un bien o a algo muy especifico por ejemplo un par de zapatos que lleva en la mano, “Me costó un ojo de la cara”, lo que constituye una locución utilizada para expresar literalmente que algo que se quería, se ha conseguido pero resultó tener un costo demasiado alto, salve acotar que aunque es muy utilizada la frase sus orígenes no son ni remotamente villaclareños y mucho menos cubanos, se remontan mucho mas allá a la conquista del Imperio incaico protagonizada por Francisco de Pizarro, Diego de Almagro y Hernando Luque, la frase de marras fue pronunciada por el segundo tras perder un ojo a consecuencia de una flecha disparada por un indio en 1524, repetida por los conquistadores españoles llego a España y de allí trascendió hacia sus posesiones de ultramar, el interlocutor del comprador le ha respondido, -¿Cuánto te costaron?, a lo que el dolido consumidor ha manifestado, treinta y cinco chavitos…. –¡Valla hombre no están caros, “te cayeron de guagua”!.. -Yo los vi más caros en el Ten Cent. Aquí se emplea otra expresión popular, constitutiva de económico, ó barato, algo adquirido por un golpe de suerte en un precio relativamente bajo, y nuevamente nos encontramos ante nuevas entidades antagónicas, que constituyen otra unidad de contrarios en nuestro hablar cotidiano, Caro – Barato, “Costó un ojo de la cara Vs Le calló de guagua”.


Un grupo amigos conversan en el parque cómodamente sentados en un banco, uno de ellos comenta -¿Te acuerdas de Fefita?.... chico si la vieras “Que buti, se ha puesto”, -“Esta para los países” exclama otro, ambas frases son utilizadas para aludir a una misma idea, en este caso para describir a una persona que según su criterio esta buena y/o bonita, Emilio pregunta -¿Cuál Fefita?... ¿La que se la pasaba con Aurora?, -Si esa misma la federica esa que “está en llamas”; Si alguien te dice así no busque donde estas encendido, oféndase te están diciendo que está feo, y he aquí en esta simple conversación una nueva unidad de contrarios de nuestro más representativo argot coloquial, Bonito – Feo, “Esta Buti. Vs Esta en llamas” o lo que es lo mismo que decir “Esta para los países Vs Ta matao’ por tos’ lao’.”


Así podríamos encontrar infinidad de neologismos, dichos, y expresiones famosas de nuestro patrimonio parlante pilongo, que constituyen unidades de contrarios referentes al actuar diario de nuestro pueblo, a través de las cuales se puede investigar los valores, actitudes y conducta de nuestra sociedad solo por mencionar algunas:


Con la cabeza en las nubes. Vs Con los pies puestos en la tierra.

Con la chispa encendida. Vs Con el bobo de guardia.

Dar en el clavo. Vs Dar palos a ciegas.

Es de hacha y cuchillo. Vs Es un flojo de patas.

Lo tronaron. Vs Se cayó para arriba.

No da pie con bola. Vs Le da en la misma costura.

No dice ni esta boca es mía. / Es un periódico sin letras.

Son uña y carne. / Se piden la cabeza.


Por último para no hacer muy largo y tedioso este escrito culminaremos con una nueva unidad de contrarios de nuestro refranero, para que nos permita al terminar la lectura, acostarnos a “Dormir a pierna suelta” lo que significa literalmente dormir de una manera profunda y generalmente por largo tiempo, que tiene su origen en la esclavitud, cuando el esclavo que generalmente dormía con grilletes en las manos y pies para que no escapara se le premiaba de manera excepcional por su buen hacer en el trabajo físico o forzado al que estaba obligado por sus dueños, se les concedía dormir simplemente atados por las manos dejándole los pies libres de grilletes para que pudieran tener un sueño más placido y reconfortante (dentro de todo lo reconfortante que podía ser dormir en tales condiciones) también se dice “dormir como una piedra” a menos que estén pasando por una situación peligrosa, por lo les aconsejaría “Dormir con un ojo abierto y otro cerrado” que indica que ante determinadas situaciones hay que estas atento a cualquier cosa que pueda suceder. Sería entonces la unidad de contrarios, Dormir sin preocupaciones – Dormir alertas, “Dormir a pierna suelta” Vs “Dormir con un ojo abierto y otro cerrado”, hasta la próxima y felices sueños.


Galería de la Ciudad de Marta
Santa Clara:
Insignes

Articulos

Todo Mezclado

Logo-330 S Clara.png

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • gmail.png
bottom of page