top of page

Primera casa de mampostería y teja de la villa.

  • Ramón Ger Pérez
  • 25 may 2019
  • 3 Min. de lectura


En los albores del siglo XVIII, el auge socio urbano no se detiene mientras el progreso se extendía por cada punto cardinal del villorrio, aparecen nuevos barrios, las nuevas familias que se instalan construyen sus casas en la subida hacia la loma de Francisco Alejo, más tarde loma del Carmen, y nombran “Barrio Nuevo” al grupo de casas. El caserío contiguo a la ermita frente a la plaza, comienza a llamarse “Barrio de Candelaria”. Buen Viaje completa sus solares hasta el camino del Embarcadero (Actual calle Maceo) y es aquí en este barrio donde precisamente en el año 1712 se levanta la primera casa de mampostería y teja de la villa.


Cuenta la tradición que su propietario, Nicolás de Cárdenas, natural de La Habana, hizo traer, desde allí, todo el material de teja y ladrillo que necesitó para edificarla, por el río Sagua la Grande. Esa casa estaba situada en la calle del Buenviaje, su lateral orientado al este daba frente a la plazuela de la ermita de la Candelaria, específicamente para su ubicación actual en la esquina formada por la calle Rolando Pardo (Buenviaje) esquina con la calle Pedro Estévez (Unión)


Se da así una nueva etapa en el progreso de nuestro pueblo, entrando en el período de construcciones más solidas, con paredes de embarrado, techos altos y frescos de madera con tejas. El Padre Conyedo a la sazón se ha propuesto reconstruir con ladrillos y tejas la ermita de la Candelaria edificada muy pobremente a los inicios de la villa, pero para acometer la obra precisa de estos materiales con los que no se cuenta en el poblado, es por ello que manda construir un tejar, que según noticias, estaba á la salida de la población, camino del Cayo (hoy Carretera de Camajuani) al pasar el rio del Monte (Cubanicay).

Para acometer tal empresa hizo venir desde La Habana á Domingo Mateo Guillen, natural de Cádiz, artesano inteligente, bajo cuya dirección se construyo la vivienda utilizando obreros que posteriormente serian los empleados en la ermita y parte de los que sirvieron después para la Parroquial mayor. En el año 1725 se edifica en la Plaza Mayor, la primera casa de mampostería siendo también la primera de dos plantas, detrás de la “Iglesia Mayor”.


Esta primera casa que en su tiempo fue un portento de arquitectura y belleza, una mansión privilegiada dentro de las construidas en la villa y símbolo del progreso que el pueblo iba tomando, el pasar del tiempo comenzó a socavar su estructura, llegando a estar en estado ruinoso, por lo que fue demolida pues representaba un eminente peligro para los transeúntes, por mucho tiempo permaneció el área que ocupara como un solar yermo, propiedad para la época de los herederos de Pérez de Alejo, los que mantuvieron un litigio sobre el mismo con los vecinos colindantes pertenecientes a la familia Lujan Mayea, que llevaban muchos años en esos lares, y que reclamaban por la no fabricación del terreno, por haber sido este lugar el frente de la casa de su pertenencia, motivo por el cual el terreno subsistió por un largo período sin construir, siendo utilizado en muchas oportunidades para actos de entretenimientos públicos, instalando allí Tío Vivos, Carruseles, Socollón (The Whip) y otros, hasta el año de 1937, cuando se comenzó a construir en el área el “Colegio Marista Champagnat” (actual Preuniversitario Capitán Roberto Rodríguez), que aun se mantiene en pie pero en muy lamentable estado de abandono constructivo.

Galería de la Ciudad de Marta
Santa Clara:
Insignes

Articulos

Todo Mezclado

Logo-330 S Clara.png

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • gmail.png
bottom of page