top of page

EL SON “MAMÁ INÉS” ES PILONGO SANTACLAREÑO??...

​Siempre hemos oído la canción que reza:

“iAy Mamá Inés!,

iAy, Mamá Inés!

Todos los negros

Tomamos café."


Es una canción que conoce todos los cubanos, dentro o fuera de la isla, joven o viejo, negro o blanco. Y para aquellos que no saben las palabras, la melodía es ineludible, este Son, incluido en la partitura confeccionada por Ernesto Lecuona, insigne músico cubano nacido en Guanabacoa, La Habana y Eliseo Grenet, quien fue un pianista compositor y arreglista también natural de La Habana.


Durante años se ha dicho que Mamá Inés está inspirada en la Dolores Santa Cruz arrancada de la novela costumbrista "Cecilia Valdés" de Cirilo Villaverde, otros, con la Mamá Dolores de otra novela más reciente, "El Derecho de Nacer" de Félix B. Caignet. Lo cierto es que Mamá Dolores es un personaje real que proviene de la época de la esclavitud africana. “Mamá Inés”, vive con su hija Agnes Belén , en el barrio de Jesús María, una vieja sección humilde conocida como La Habana Vieja, ella no pierde de vista por un momento a su hermosa hija Belén y en la misma pieza musical otra parte pone :


"Belén, Belén, Belén en dónde estabas metía,

que en todo Jesús María yo te busqué y no te encontré"...

Yo estaba en casa e Mariana

Que ayer me mandó a buscar...

Pero lo que pocos sabemos es que el Son fue objeto hasta de una reclamación judicial en los tribunales de La Habana, pues los santaclareños nos adjudicamos el origen del mismo, a una comparsa pilonga que se dio en nuestra ciudad el 25 de julio de 1868 y que se repitió a petición del publico El 12 de agosto de 1868, día de la Patrona de Santa Clara, y no, como aseguran algunas personas que música y letra pertenecen a una obrita que se representó en el barrio del Cerro por unos aficionados allá por el año 1880, por lo que los orígenes villaclareños anteceden en 12 años a la fecha en cuestión.


García Garófalo, señala que la popular canción afrocubana “Mamá Inés”, provocó un litigio acerca de su propiedad intelectual, declarándose por los tribunales que esa canción es anónima y ya fue cantada en una comparsa carnavalesca de la gente de color en Villa Clara, por el año 1868, y de nuevo difundida en este siglo XX cuando los popularísimos maestros Ernesto Lecuona (1895-1963) y Eliseo Grenet (1893-1950), la incluyeron en su zarzuela “Niña Rita”.


Aquí les pongo textualmente el articulo editado en octubre de 1929 en “La Voz de Villa Cara”, periódico interdiario que se publicara en esta ciudad, y que está firmado por Juan M. García Garófalo, director de la biblioteca Martí, de Santa Clara para esa época, en él nos narra lo que averiguo al respecto, es una nota sumamente original, espero que cada cual saque sus propias conclusiones....


“LOS ORIGENES DEL SON "MAMA INES"

Por: Juan M. García Garófalo.

Aun dura el recuerdo de su éxito en París, Aun no se ha olvidado el ruidoso litigio que acerca de la originalidad del son, de su música actual, se vio en nuestros tribunales. En un número pasado nos referimos a la publicación de la sentencia que dio término a la ruidosa reclamación judicial. Hoy recejemos las interesantes noticias que siguen, debidas a J. Manuel García Garófalo, director de la biblioteca Martí, de Santa Clara.


El artículo fue publicado por octubre de 1929 en La Voz de Villa Cara, periódico interdiario que se publica en esa ciudad.


El son incluido en la partitura confeccionada por Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet, de la obra cubana Niña Rita. Ha sido objeto hasta de una reclamación judicial en los tribunales de La Habana, de la cual nos hicimos eco en estos archivos.


Hay personas que aseguran que música y letra pertenecen a una obrita que se representó en el barrio del Cerro por unos aficionados allá por el año 1880.


El señor Juan de la Cruz (seudónimo) en su trabajo, atribuye un origen anterior al son y a la letra y da una amplia explicación de su significación, del modo siguiente:

UNA COMPARSA EN VILLA CLARA.

"El 25 de julio de 1868, vivía en esta ciudad un respetable caballero que gozaba del concepto popular de ser un gran criollo, de amplia riqueza moral y material. Este ilustre villaclareño que llegó a ser alcalde municipal en aquella época tenía su residencia en la calle del Calvario, hoy Marta Abreu, y se llamó: don Mariano Mora.


"En la fecha citada y con el fin de rendir un homenaje a la esposa del señor Mora, la llamada gente de color salió a la calle una nutrida comparsa que se titulaba El ingenio La Pepilla, nombre de una finca azucarera que pertenecía al señor Mora.

CÓMO ESTABA ORGANIZADA LA COMPARSA.

"Esa comparsa, en la que figuraban caballeros y señoritas, fue organizada por el señor José María Ramírez, conocido por (El Colorado) auxiliado por otros individuos. Representaba la comparsa la dotación de un ingenio, con su mayoral, boyero, contramayoral, mayordomo y administrador. Los que formaban la comparsa vestían indumentaria llamada de esquifación, es decir, de tela rusia listada de rojo, pañuelo de bayajá al cuello, sombreros de guano y zapatos de baqueta.


"Sus instrumentos eran el tambor africano y el triángulo de hierro o muela con que acompañaban el canto. Bailaban una especie de danza o rumba que hoy llaman puntos, en verdad una mezcla de rumba, bailes africanos y del llamado cocuué. Para que la escena fuese más típica llevaban también una campana que se tocaba para indicar que comenzaba la molienda.

QUIÉNES COMPONÍAN LA COMPARSA.

"Hacía el papel de dueño d.el ingenio, Patricio Penton; Liborio Sola, de administrador; Leoncio Vicuña, de mayoral; Andrés Olivar, conocido por Gangarria J de contramayoral; Bufino Barrio, de mayordomo; Felipe Prieto, de boyero, y tocaba la campana Julián Grande.

EN QUÉ CONSISTÍA EL HOMENAJE.

"Al llegar a la casa que deseaban obsequiar, los componentes de la comparsa cantaban :


"Aquí están todos los negros

Que venimos a saber

Sí nos conceden permiso

Para ponerno a moler.”

"Entonces se tocaba la campana y comenzaba la molienda, simulando al sonar el mayoral un pito que se metía la caña en el trapiche y mientras se ejecutaba esa escena mímica cantaban, y bailaban:

“iAy Mamá Inés!,

iAy, Mamá Inés!

Bamo a cortá la caña

Que bamo amolé."

"Aparecía entonces el que hacía el papel de dueño y poniéndose en fila de dotación lo saludaban pidiéndole la bendición a Su Mercé. El administrador le daba cuenta o hacía relación del trabajo de la molienda y de otros particulares o faenas realizadas. El amo demostraba no estar conforme del todo por estimar que había demora en el trabajo. El mayoral llamaba al contramayoral para hacerle saber el disgusto del amo y el contramayoral recitaba con gravedad:


“Aunque la tierra se hunda,

Yo quiero ver el batey

Con suficiente maguey

Para tejer la coyunda”,

“Al oír este apóstrofe, el amo exclamaba: “-Eso de que la tierra se hunda va en menoscabo de la dotación.


y el mayoral replicaba con respeto: -No tenga cuidado, don Tomás, que si los negros se acaban, la casta queda en Guinea


El amo o sea don Tomás, airado respondía:


“La casta queda en Guinea;

Eso no me place a mí.

¡Doscientos mil duros me ha costado

Traerlos desde allá, aquí!”

CÓMO TERMINA LA COMPARSA

"Después de esto cada esclavo comparecía ante el amo y le exponía las quejas que tuviera. Antes, uno de ellos decía:


“La bendición, mi amo;

Su mercé, ¡no culdiva!

La yegua que yo teniva

La mayoral me la cujiva,

Díciva que me la comprá.

Ello dinero no me da

Pa mí. ¡San Antonio!

iYo me queriva ajorcá!

,Fortuna la compañera

Que la soga me cortá!

"Es verdá, es verdá ".

"Seguían otros diálogos intercalados con bailes y cantos y Continuaba la molienda entonando el estribillo de "i Ay, Mamá Inés! "

QUIÉN INVENTÓ. LA COMPARSA.


"La comparsa fue inventada por un grupo de artesanos, hombres de color honrados y laboriosos. Nadie sabe por qué se adoptó el estribillo de Mamá Inés, ni quién era esta señora que todos llamaban, aunque se supone que el nombre sólo fuese un pretexto para buscar consonante a la palabra moler.


"Todos los que pudieran ilustrar el asunto han muerto, quedando sólo el señor Joaquín Montenegro, que actualmente casi siempre está en la Logia Progreso de esta ciudad.

SE REPITIÓ LA COMPARSA

"El 12 de agosto de 1868, día de la Patrona de Santa Clara, volvió a recorrer la comparsa las calles de la ciudad a petición del público, y como nota pintoresca se añadió al personal un grupo de típicos caleseros, Y se recuerda en esta ciudad gran número de los componentes de la comparsa, poco después, al estallar la revolución emancipadora en este distrito, se sumaron a las filas insurrectas, pereciendo la mayor parte de ellos en la contienda."

Galería de la Ciudad de Marta
Santa Clara:
Insignes

Articulos

Todo Mezclado

Logo-330 S Clara.png

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • gmail.png
bottom of page