José Martí y la Edad de Oro.
- Ramón Ger Pérez.
- 28 ene 2016
- 3 Min. de lectura

La Edad de Oro fue una revista mensual para los niños, escrita por José Julián Martí y Pérez quien es considerado el más grande y extraordinario de todos los cubanos. Se dice que amaba la naturaleza, con la misma pasión que sabía apreciar las artes. Fue un trabajador incansable, capaz de ejercer oficios diferentes: escritor, periodista, poeta y excelente orador. Su disposición por las letras aportó una prolífera obra literaria para la posteridad, es a no dudar, una de las figuras de la intelectualidad latinoamericana más prominente de todas las épocas.
La obra martiana es tan fecunda y abarca con prestancia temas tan singulares, que no existe, muy a pesar del tiempo transcurrido, asunto alguno capaz de ser considerado en ella con abordaje indeleble. Sus textos forman parte de la
literatura más preciada del siglo XIX, requeridos una y otra vez por disímiles personas, quienes arrobadas por el lenguaje peculiar en que fueron escritos dan rienda suelta a sus emociones diversas, imaginando en mágico encanto la seducción irradiada por la figura más prominente del pensamiento revolucionario cubano.
La Edad de Oro mantiene su frescura, belleza y vigencia más de un siglo después, hablando a los niños en un lenguaje universal que no conoce tiempos ni distancias. El genio "del hombre de "La Edad de Oro" está indudablemente presente en esta obra, que se constituye en resultado del quehacer espiritual que sabe trasmitir una concepción humanista vigente a tal punto, que es vía y método de la formación del hombre nuevo.
La revista tenía 32 páginas y contaba con bellos grabados e ilustraciones. Los textos de la revista son cuentos, ensayos y poesías que muestran ejemplarmente el humanismo e idealismo martianos. La universalidad de los valores humanos nos llega a través de un amplio espectro de temas y épocas tratadas. La Edad de Oro se propone incitar en el pequeño lector la búsqueda del conocimiento, del amor y la justicia.
A más de un siglo de su nacimiento, La Edad de Oro es considerada como la obra más relevante de su género en lengua castellana. Se publican aquí los artículos, cuentos, poemas y relatos de la historia americana y universal que son muestra de la versatilidad e ingenio de la pluma del prócer cubano José martí. Los cuatro números de la revista fueron recogidos en un libro con el mismo nombre diez años después de que Martí cayera en Dos Ríos peleando por la libertad de Cuba, por Gonzalo de Quesada (alumno suyo) que los reunió y con ellos hizo el libro, que hoy encontramos en las escuelas, librerías y bibliotecas y que forma parte del canon literario cubano y latinoamericano, libro que busca y añora cada niño cubano, cada pequeña o pequeño que anda, desde el Río Bravo hasta la Patagonia.
La Edad de Oro es, sin duda, un libro que cautiva a cualquier edad. Es así que crecimos con los cuentos de los Tres héroes, Meñique, Los dos príncipes, Nené Traviesa, El Camarón encantado, La muñeca negra o Los dos ruiseñores. Y qué decir del poema Los zapaticos de rosa. Son legados que recibimos desde pequeños y que nos sirven para toda la vida.
Índice de las composiciones en La Edad de Oro por su publicación.
Primer Número (julio de 1889)
A los niños que lean "La Edad de Oro"
Tres Héroes
Dos Milagros
Meñique
Cada uno a su oficio
La Ilíada de Homero
Un juguete nuevo y otros viejos
Bebé y el señor Don Pomposo
La última página
Segundo Número (agosto de 1889)
La Historia del Hombre contada por sus casas
Los dos príncipes
Nené traviesa
La perla de la mora
Las ruinas indias
Músicos, poetas y pintores
La última página
Tercer Número (septiembre de 1889)
La Exposición de París
El camarón encantado
El Padre las Casas
Los Zapaticos de Rosa
La última página
Cuarto Número (octubre de 1889)
Un paseo por la tierra de los anamitas
Historia de la cuchara y el tenedor
La muñeca negra
Cuentos de elefantes
Los dos ruiseñores
La Galería de las Máquinas
La última página