top of page

¿SANTA CLARA, LA CIUDAD DE MARTA, O LA CIUDAD DEL CHE? (Parte I)

  • Ramón Ger Pérez
  • 29 sept 2015
  • 5 Min. de lectura


Santa Clara capital provincial de Villa Clara (que junto a las provincias de Cienfuegos y Sancti Spiritus formó parte de la antigua provincia de Las Villas y de la cual fue su cabecera). Es un centro comercial y de comunicaciones, localizado en un nudo de carreteras y ferrocarriles, resulta una populosa y coqueta ciudad con una gran dinámica cultural, muchos reniegan de ella y la señalan porque es una gran aldea, tierras adentro, con su “Malecón sobre las márgenes del Río Bélico” de un mar añorado e inexistente, que se perdió en el lejano siglo XVII, cuando las familias fundadoras dejaron atrás la villa costera de San Juan de los Remedios constantemente asediada por los ataques de piratas, para adentrarse en el sur y fundarla; O como la definiera el ensayista cubano Jorge Mañach, “el gran pueblo provincial”. Otros la veneran fervorosamente por encontrarse enclavada en el corazón mismo de la isla, según la orgullosa afirmación de sus hijos, a los que no nos falta razón, pues al tener su asiento en el centro del territorio que los indios llamaban “Cubanacán”, voz compuesta por los vocablos “Cuba” con que los aborígenes denominaban a su isla y “can” que en su lengua quiere decir “en medio”.

La ganadería fue la actividad tradicional hasta el siglo XIX, en el que la caña de azúcar se volvió importante, desde este momento y hasta la mitad del siglo XX la ciudad, ve emerger nuevas infraestructuras, pero no tendrá una evolución industrial que permita un desarrollo duradero de su economía, la cual se reduce a actividades de servicios y no productivas, lo que maniata a sus pobladores a empleos temporales que ofrece la industria azucarera, en estas condiciones económicas, nuestra capital provincial, fue tomada militarmente por el comandante Ernesto “Che” Guevara en diciembre de 1958 durante la revolución dirigida por Fidel Castro contra Fulgencio Batista, es por ello y por otra sucesión de hechos que analizaremos aquí, que hoy, los medios de propaganda socialista en Cuba y en la provincia de Villa Clara no dejan de decir que Santa Clara es “La Ciudad del Che”, escamoteando la pertenencia de Santa Clara a Marta Abreu de Estévez, Santa Clara no es sólo Che Guevara. De hecho se trata de una ciudad con pasado, tradicionalmente la patriota y benefactora Marta Abreu de Estévez, es considerada por los villaclareños como la primera y más ilustre de los hijos de Santa Clara por la acendrada pasión de esta mujer por su tierra natal.

Muchas son las contribuciones que Marta Abreu legó a los habitantes de Santa Clara cronológicamente podríamos enunciarlos poco más o menos así:

1882: Inauguración del colegio San Pedro Nolasco, Creación colegio El Gran Cervantes, para educar a niños pobres y de piel negra, así como el colegio Santa Rosalía para niñas con similares características sociales, creación un asilo bajo la advocación de San Pedro y Santa Rosalía que brindó a los más desposeídos de la sociedad colonial un área de vivienda, comedor, asistencia médica y una tumba en el caso de defunción, el establecimiento se sostenía con el producto de los alquileres de dos casas de su propiedad,

1883: Construcción del teatro La Caridad, en el terreno que ocuparon la Ermita de la Candelaria y el Hospicio Franciscano.


1885: Inauguración del teatro La Caridad. Cooperó económicamente con la reconstrucción de los hospitales de San Lázaro y San Juan de Dios, además de dotarlos de camas, ropas y medicamentos.


1886: Contribuyo a develar el Obelisco dedicado a los sacerdotes Juan Martín de Conyedo y Francisco Antonio Hurtado de Mendoza, en la Plaza Central de Santa Clara (hoy Parque Vidal), como prueba de la preocupación de la Benefactora por salvaguardar la memoria histórica y rendir culto a quienes lo merecían, siendo actualmente el monumento más antiguo de esta plaza.


1887: Apertura de los lavaderos públicos para mujeres, se levantaron dos, con particulares análogos en las proximidades del Bélico e igual número en el Cubanicay, por intermedio del Ayuntamiento, funcionaron por más de cuarenta años. Después, el hijo de Marta los donó para construir aulas para niños.


1889: Donación de instrumentos de medición para el Observatorio Astronómico Meteorológico Municipal, dirigido por el sabio local Julio Jover y Anido.


1890: Financió con el dinero necesario la reconstrucción de un puente y arreglo del camino sobre el arroyo “El Minero” que posibilitaba el acceso a Santa Clara desde el camino del Cayo (Remedios) en época de lluvias (hoy Puente de la Cruz).


1895: Inauguración del Alumbrado Público de Santa Clara, hecho que sitúa al territorio entre los pocos que ostentan el moderno sistema eléctrico. Esta obra le trajo problemas con las autoridades españolas pues habiendo comenzado la Guerra de Independencia. Entonces el Gobierno español entendió que el alumbrado público era una obra impulsada por Luis Estévez, el esposo de Marta, para fomentar la rebeldía en el centro del país. Ellos tuvieron que marchar al exilio. Por esta época costea la construcción de una nueva estructura más sólida como ampliación de La Estación de de ferrocarril de la villa con la intención de favorecer la permanencia de los viajeros, adicionándolo al terminal que habilitaba los trenes en tránsito.


1897: Apertura del dispensario El Amparo, dedicado a los niños pobres, habilitado bajo su supervisión, negándose con extraordinaria modestia a que llevara su nombre, como era el deseo de los doctores Rafael Tristá y Eugenio Cuesta.


1909 Al sorprenderla la muerte Marta trabajaba en el proyecto de trasladar la capital de Cuba para Santa Clara. Hizo esta sugerencia durante la campaña electoral de José Miguel Gómez. José Miguel fue el primer gobernador de la provincia de Las Villas. Él y Marta se conocían de cerca. Ella le explicó que Santa Clara se encontraba en el centro del país, tenía la infraestructura necesaria. Y que si esta no resultaba suficiente, ella se encargaba de recaudar los fondos necesarios.

No era filantropía pura, sino necesidad de ver trascender la ciudad que la vio nacer por lo que levantó sus simientes económicas. Ella se preocupaba por que las obras no solo tuvieran un buen acabado, también que fueran elegantes. Le gustaba utilizar el dinero con racionalidad. Ella no vio sus obras como una limosna, sino con el objetivo de elevar la dignidad de la ciudad, de los villaclareños.


Pero también Marta colaboró de forma decisiva con los fondos para apoyar la “Guerra del 95” realizó una valiosísima contribución monetaria a la nueva gesta que desde el exterior había organizado Martí, para ello la ilustre villaclareña solía utilizar como seudónimo el nombre del Mayor, a la hora de firmar los documentos en los que notificaba al mando cubano el dinero que estaba dispuesta a entregar a la causa independentista de la Isla, cuando, al enterarse de la inesperada caída de Maceo en Punta Brava, el 7 de diciembre de 1896, transmitió con urgencia un cable a Tomás Estrada Palma, por entonces al frente del Partido Revolucionario Cubano, en el que comunicaba: «Diga si es cierta la desoladora noticia. Cuente diez mil pesos, adelante. Ignacio Agramonte. En una ocasión llegó a afirmar: «Mi última peseta es para la República. Y si hace falta más y se acaba el dinero, venderé mis propiedades, y si se acaban también, mis prendas irán a la casa de venta. Y si fuera poco, nos iríamos a pedir limosna por ella. Y viviríamos felices porque lo haríamos por la libertad de Cuba».


El generalísimo Máximo Gómez Báez en visita a esta ciudad el 13 de febrero de 1898 expresó, refiriéndose a la patriota y benefactora de Santa Clara, “No saben ustedes, los villareños, los cubanos todos, cuál es el verdadero valor de esta señora. Si se sometiera a una deliberación en el Ejército Libertador el grado que a dama tan generosa habría de corresponder, yo me atrevo a afirmar que no hubiera sido difícil se le asignara el mismo grado que yo ostento”.


También Fermín Valdés Domínguez, el gran amigo de José Martí tuvo palabras de elogio para la Augusta Patricia al decir: “Su patriotismo es la cifra y la clave de todas sus excelsas virtudes”.

Galería de la Ciudad de Marta
Santa Clara:
Insignes

Articulos

Todo Mezclado

Logo-330 S Clara.png

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • gmail.png
bottom of page