“Verbena de la Calle Gloria”
- Ramón Ger pérez
- 12 ago 2015
- 4 Min. de lectura

El 12 de agosto Santa Clara celebra la tradicional “Verbena de la Calle Gloria”, una festividad que se celebra desde el siglo XVII en honor a Santa Clara de Asís, patrona de la ciudad, se viene celebrando desde 1689 y durante todo el período colonial y neocolonial, del período republicano existe material fotográfico que evidencia la celebración de las fiestas en el Cuerpo de Bomberos de nuestra ciudad lo cual la convierte en la fiesta más antigua de la ciudad.
En los primeros tiempos, la celebración se hizo con arreglo a los medios del gobierno de la nueva villa y a los escasos recursos de los pobladores, para estos era obligatoria la asistencia, esto era de tanto rigor que por ausentarse o no participar en ellas eran condenados al pago de cuatro ducados (moneda española que circulaba en aquella época) y hasta cuatro días de cárcel, con el paso de los años, el día de la patrona de Santa Clara y protectora de los bomberos se convirtió en una efeméride importante para el terruño, lugar para exponer artesanías y confraternizar con los vecinos de la villa.
En los días anteriores a la festividad los pobladores ayudaban a los bomberos a limpiar y arreglar la Calle Gloria engalanándola con plantas ornamentales y banderines de diversos colores lugar donde ocurriría la procesión y la misa en honor de la santa patrona; El día de la celebración los vecinos situados en sillas de tijeras a ambos lados de la calle disfrutaban del colorido engalanado y veían pasar la procesión, que partía de la capilla del Cuartel de Bomberos después de celebrada la misa, la imagen de la patrona era llevada sobre los hombros de los mismos hasta el término de la calle, cerca del río Cubanicay se situaba en un retablo temporal, construido especialmente para la Santa Patrona. Allí permanecía hasta la medianoche, cuando era devuelta a su sitio original en la capilla del cuartel. La banda de música asumía el acompañamiento musical durante todas las acciones, además de escoltar a la virgen.
Desde su nacimiento, El Cuerpo de Bomberos, contó en su local con un espacio reservado para la Santa Patrona y Protectora, pues Santa Clara de Asís es la protectora de los bomberos, no más triunfó la revolución cubana en 1959, la imagen de Santa Clara de Asís fue retirada del Cuartel de Bomberos y entregada a la Iglesia.
En dos periodos de nuestra historia patria no se celebraron estas fiestas patronales, al iniciar la guerra del 95, donde España impidió la Verbena de la calle Gloria, regresando la ancestral práctica con la República en 1902, y que en 1922 se retomó con un desarrollo parecido al que conocemos hoy; Nuevamente la verbena se ausentó de la ciudad durante casi tres décadas con el triunfo revolucionario, un oscuro e incuestionable silencio reinó entonces sobre una festividad que hasta aquel momento había sido solo alegría, y que ningún daño podría hacerle al naciente régimen. El animado sabor que el baile y el ir y venir que los santaclareños le daban a la verbena fue suspendido sin explicaciones, los lugareños nunca comprendieron por qué a nuestra ciudad le arrancaron el derecho y la tradición de celebrar la fiesta de su Santa Patrona, hasta que fue rescatada por las autoridades oficialistas de la ciudad en 1989, cuando se celebraba el 300 aniversario de su fundación, gracias a la buena voluntad y persistencia de varias personas amantes de las tradiciones
En la actualidad la celebración alejada de su origen religioso y convertida en una de las llamadas fiestas populares, incorporó además de la calle Gloria, otras aledañas como la calle Unión hasta la Avenida del Sandino y Buen Viaje, donde se levantan quioscos para la venta de vinos y dulces tradicionales, además de ofertas culturales variadas que incluye juegos participativos, exposiciones de objetos artesanales, serenatas, venta de flores, guateques campesinos y fuegos artificiales, entre otras atracciones que invaden estas calles, además en esta resurgida etapa de los festejos más antiguos de nuestro terruño se desarrollan ruedas de casino y otras propuestas de las nuevas generaciones, pues al decir de funcionarios de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara que, además de la Verbena, en esta fecha se festeja el Día Internacional de la Juventud.
Otro ajuste que traería la rescatada tradición es que serviría como fiesta previa al cumpleaños de Fidel Castro, quien nació un 13 de agosto, desde entonces como ya es habitual cada 12 agosto, mientras los santaclareños asisten a la verbena de la calle Gloria, festejo dedicado a Santa Clara de Asís, patrona de la villa, varias pancartas alusivas al cumpleaños del ex gobernante acompañan la jornada, estas nuevas condiciones de inmediato se arraigaron en los residentes de Santa Clara, muchos de ellos nacidos después de 1959 y que no conocen el origen de estas fiestas, si le preguntamos a un villaclareño moderno muchos dirán que la ocasión es para festejar el nacimiento de Castro. Así, sin cuestionarse el origen del festejo en el que participa, esta vez no obligados como en los años de mil seiscientos a exhibirse en la verbena so pena de multas o prisión, nuestros coterráneos participan obligados por una adicción casi general al alcohol, originada del hundimiento económico, nacido de una política errada y absurda.